top of page
Juego y discapacidad motora

El juego de los niños/as con discapacidad motora está muy condicionado a su capacidad de movimientos y a la cantidad y tipo de recursos lúdicos a los que pueden acceder.


Muchas personas con discapacidad física tienen dificultades para el manejo de juegos y juguetes, precisamente porque éstos requieren de habilidades que están en estos casos más comprometidas: el desplazamiento, la movilidad de segmentos corporales, los alcances, la precisión en movimientos, la coordinación, etc. Esta dificultad implica, en muchas ocasiones, que el aprovechamiento de los juguetes no sea al 100%, que sean necesarias adaptaciones en los productos o que necesiten ayuda de terceras personas durante el juego.


Normalmente los niños/as con discapacidad motora empiezan su rehabilitación física en los primeros meses de su vida. Los padres ponen mucha energía e interés en esta actividad y, a veces, se descuida la estimulación a través del juego y el disfrute a través de la propia actividad lúdica.


Hemos de ser conscientes de que para muchos niños con discapacidad motora, poder activar un juguete a través de un pulsador, no es una acción que se queda en ella misma, sino que es el primer paso, para después acceder a otros dispositivos como un ordenador personal, un comunicador, un mando de televisor, una llave, un interruptor de la luz, etc.


Así, además de los propios beneficios del juego, poner en marcha un juguete, forma parte de un proceso de aprendizaje que abre todo un mundo de posibilidades en el control del propio entorno y de la propia vida.
 

Consejos para la selección y diseño de juguetes para niños con discapacidad motora

 

  • Que se manipulen mediante técnicas motrices controladas por los propios niños/as.

  • Que sus pulsadores o botones sean muy accesibles y fáciles de accionar.

  • Que sus piezas sean fáciles de encajar.

  • En estructuras grandes tipo mobiliario (cocinas, bancos de trabajo, etc.), que sus dimensiones permitan introducir las sillas de ruedas, o que permitan un desglose en módulos para poder utilizarlos desmontados sobre una superficie.

  • Que permitan un fácil acceso a todas sus posibilidades o funciones.

  • Que los juguetes de sobremesa tengan antideslizantes en su parte inferior.

  • Que no exijan mucha rapidez de movimientos o que se puedan regular los tiempos de respuesta.

  • Que no obliguen a movimientos simultáneos (p.e. presionar 2 teclas a la vez).

Sugerencias para la realización de adaptaciones
  • Fijar las bases de los juguetes (con velcro, imanes, gatos, etc.) para evitar movimientos no deseados durante el juego.

  • Modificar los vestidos de las muñecas para facilitar su manipulación (p.e. con velcros en las costuras).

  • Engrosar piezas, mangos o agarradores para facilitar su agarre y manejo.

  • Colocar reposacabezas, chalecos o cinturones de sujeción para mantener la postura.

  • Añadir cuerdas o varillas para facilitar el arrastre de algunos juguetes.

  • Modificar las dimensiones del juguete (altura, profundidad, etc.) para permitir el acceso al mismo de forma frontal.

  • Incorporar elementos en relieve (tacos, palancas, anillas, etc.) que faciliten el giro o agarre de las piezas.

  • Adaptar el juguete para poder accionarlo a través de un pulsador externo.

bottom of page